Rumbo a seguir en educación
En Puerto Rico, hemos emprendido un viaje a la deriva, la brújula marca distintas latitudes y parece que la barca da vueltas en el mismo lugar; y se agudiza en el timón de la educación. La solución no está en la búsqueda del capitán sino en la ruta que emprendamos. La única opción ha sido un plan de iniciativas de índole administrativo para cumplir con las exigencias y reglamentaciones para aceptar y recibir fondos federales. Esta concepción está basada en la escuela como una fábrica; con los postulados definidos en el control, eficiencia y utilidad como postulaba el filósofo británico Herbert Spencer.
La ruta encomendable constituye las primeras letras que se escriben en el umbral de la escuela que necesita mucho más que una remodelación física y un sistema administrativo sino un proyecto educativo equitativo, realista, acorde a las recientes investigaciones y teorías contemporáneas. Este tiene que estar cimentado en la participación de los maestros, los estudiantes y todos los sectores para transformar la realidad enmarcadas en el desarrollo integral de la niñez y la juventud acorde al contexto social, cultural, político y económico de nuestra Isla.
Lamentablemente, los eventos como las cesantías, la declaración de excedentes, la cantidad de escuelas en plan de mejoramiento, el desfase entre el currículo, la organización escolar y la implantación de experiencias educativas; así como el cierre de planteles escolares ponen de manifiesto que nos perdimos en el camino hacia la educación.
Mientras tanto, nuestros estudiantes culminaron un año escolar cifrando las esperanzas de que el próximo sea mejor. Ellos merecen seguir viviendo con la ilusión y verla reflejada en la acción. Es imperativo que el próximo timonel presente el rumbo a seguir, de esto no ocurrir seguiremos varados en el mismo puerto.
Publicado en El Nuevo Dia - 1 de junio de 2010
Prof. Nereida J. Rodríguez
UPR – Bayamón
miércoles, 2 de junio de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
¿Se espera un sismo para educar?
12-Marzo-2010
NEREIDA J. RODRÍGUEZ
¿Se espera un sismo para educar?
Los eventos en Haití y Chile son lecciones de la Madre Naturaleza que nos invitan a reflexionar y analizar qué enseñamos, qué aprendemos y cómo lo enseñamos. En Puerto Rico, dedicamos 13 años de estudio a las ciencias.
El Departamento de Educación tiene estipulado desde el kindergarten la enseñanza de la temática de los cambios que ocurren en la tierra por los fenómenos naturales, entre ellos los terremotos. Un análisis del marco curricular, los estándares y expectativas evidencian destrezas que se espera logren nuestros estudiantes. Entre ellas: identificar, reconocer, explicar, describir, distinguir, comparar, medir, localizar, establecer relaciones de causa y efecto; reconocer e identificar planes de contingencia y los cambios que ocurren en la comunidad a la luz de un evento de la Naturaleza, como un sismo.
El problema no estriba en qué enseñar. Necesitamos recursos para vivenciar la educación con oportunidades para experimentar, interactuar, analizar y construir conceptos pertinentes para ser responsables con el ambiente y los demás antes, durante y después de un fenómeno.
Los países hermanos que están sufriendo desolación, incertidumbre y pérdida física se muestran generosos al permitirnos dar una mirada introspectiva a la educación en nuestra isla. Necesitamos fortalecernos para poder enfrentarnos a situaciones como un terremoto. Hemos “aprendido” acerca de huracanes, pero lamentablemente tuvimos que vivirlo con algunos como Hugo para “educar” a la ciudadanía.
No podemos esperar un movimiento sísmico. Urgen los recursos en las escuelas para la construcción de conceptos mediados por las destrezas de sensibilidad social y ecológica; y no volver a repetir la historia de saber qué enseñar pero no evidenciar haberlo aprendido. Los escombros físicos y del alma serán difíciles de remover si esperamos vivirlo.
Brindemos a la ciudadanía la educación para sentir la seguridad y la esperanza de estar preparada para enfrentarnos a un desastre natural.
Publicado en el periódico El Nuevo Día el 12 de marzo de 2010
NEREIDA J. RODRÍGUEZ
¿Se espera un sismo para educar?
Los eventos en Haití y Chile son lecciones de la Madre Naturaleza que nos invitan a reflexionar y analizar qué enseñamos, qué aprendemos y cómo lo enseñamos. En Puerto Rico, dedicamos 13 años de estudio a las ciencias.
El Departamento de Educación tiene estipulado desde el kindergarten la enseñanza de la temática de los cambios que ocurren en la tierra por los fenómenos naturales, entre ellos los terremotos. Un análisis del marco curricular, los estándares y expectativas evidencian destrezas que se espera logren nuestros estudiantes. Entre ellas: identificar, reconocer, explicar, describir, distinguir, comparar, medir, localizar, establecer relaciones de causa y efecto; reconocer e identificar planes de contingencia y los cambios que ocurren en la comunidad a la luz de un evento de la Naturaleza, como un sismo.
El problema no estriba en qué enseñar. Necesitamos recursos para vivenciar la educación con oportunidades para experimentar, interactuar, analizar y construir conceptos pertinentes para ser responsables con el ambiente y los demás antes, durante y después de un fenómeno.
Los países hermanos que están sufriendo desolación, incertidumbre y pérdida física se muestran generosos al permitirnos dar una mirada introspectiva a la educación en nuestra isla. Necesitamos fortalecernos para poder enfrentarnos a situaciones como un terremoto. Hemos “aprendido” acerca de huracanes, pero lamentablemente tuvimos que vivirlo con algunos como Hugo para “educar” a la ciudadanía.
No podemos esperar un movimiento sísmico. Urgen los recursos en las escuelas para la construcción de conceptos mediados por las destrezas de sensibilidad social y ecológica; y no volver a repetir la historia de saber qué enseñar pero no evidenciar haberlo aprendido. Los escombros físicos y del alma serán difíciles de remover si esperamos vivirlo.
Brindemos a la ciudadanía la educación para sentir la seguridad y la esperanza de estar preparada para enfrentarnos a un desastre natural.
Publicado en el periódico El Nuevo Día el 12 de marzo de 2010
martes, 26 de enero de 2010
Compartiendo el proceso de enseñar y aprender
El inicio de un semestre académico está lleno de retos, y experiencias que conforman nuestro bagaje profesional, académico y personal. Juntos trabajaremos para enriquecer la práctica educativa en la formación del maestro y la maestra puertorriqueña. Integraremos diversos recursos que nos permitirán construir y reconstruir el conocimiento que en el aula preescolar compartiremos con nuestros niños y niñas.
En este blog encontrarás información, noticias, enlaces y otros recursos que podrás utilizar para realizar tus trabajos, diseñar tus actividades e incluso vivenciar la experiencia que otros experimentar mientras enseñan en el ambiente preescolar.
Bienvenidos y bienvenidas!. Aprenderemos mientras disfrutamos del privilegio de compartir el proceso de enseñar y aprender de la niñez.
En este blog encontrarás información, noticias, enlaces y otros recursos que podrás utilizar para realizar tus trabajos, diseñar tus actividades e incluso vivenciar la experiencia que otros experimentar mientras enseñan en el ambiente preescolar.
Bienvenidos y bienvenidas!. Aprenderemos mientras disfrutamos del privilegio de compartir el proceso de enseñar y aprender de la niñez.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Ideas para integrar el uso de centros de aprendizajes en el nivel preescolar
Al entrar a visitar una escuela y recorrer los pasillos podemos identificar el salón de kindergarten. Esto debido a las áreas o espacio definido dentro del salón, debidamente identificado donde los niños y las niñas pueden explorar, jugar, trabajar independientemente o en grupos pequeños. Es un lugar donde se pueden llevar a cabo variedad de actividades para ensamblar conceptos, construir, fortalecer, reforzar o expandir el conocimiento”(Reyes, 2004, p. 19-20 ). Entre estas áreas se encuentran las de dramatización, el hogar, arte, bloques, manipulativos, lectura y otras.
El maestro crea el ambiente físico e interpersonal que propicia el trabajo y juego en las áreas. Al maestro planificar y ofrecer sugerencias a los niños estas se consideran actividades de centros de aprendizaje. Los niños exploran y dirigen el proceso de construcción mientras realizan sus actividades acorde a las sugeridas por el maestro.
Es importante que los maestros consideren ciertos aspectos al momento de crear entornos (Gordon & Browne, 2001, Reyes, 2004, Rodríguez, 1998, Vukelich, 2003); entre estos:
•Se organizan de acuerdo al tamaño del salón y la cantidad de materiales y equipos.
•Realizar la rotulación los centros y los materiales. Esta rotulación debe distinguirse por el tipo de letra así como ilustraciones que acompañen al texto.
•Cada estudiante prepara su “pasaporte”, “licencia” o tarjeta que utilizará para colocar en las áreas o los centros como manera de identificar quienes están trabajando en el centro.
•En cada espacio se colocan un artificio en el que los estudiantes colocarán su pasaporte, licencia o tarjeta. Esto permite determinar la cantidad niños que trabajarán en dicho espacio.
•Al iniciar un tema debe transformarse algún área del salón donde se presente el tema en estudio.
•El tema debe evidenciarse en todos los centros.
•En todos los centros se debe incorporar libros, papeles, instrumentos de escritura, revistas y otros materiales impresos.
•Al iniciar un ciclo de trabajo en centros; se explican y presentan las actividades y materiales que se utilizarán en los centros.
•El maestro es un observador pasivo o participativo acorde a las necesidades e intereses que reflejen los niños. Registra sus observaciones en instrumentos como hojas de cotejos, bitácoras de observación y otros.
•Para documentar el trabajo y las áreas o centros visitados el maestro puede :
- Tener un listado de los estudiantes y hacer una marca de cotejo cada vez que los niños trabajan en el centro o área seleccionada.
- Los niños firman la asistencia en cada área o centro.
- Dividir el grupo en subgrupos. A cada subgrupo se le asigna un color. Cada subgrupo trabaja en un centro.
- Una vez los niños están trabajando en los centros se registra en una hoja de cotejo.
Los estudiantes del curso EDPE 3308: El niño en edad preescolar que se ofrece en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón planificaron y llevaron a cabo presentaciones de algunas alternativas para integrar el uso de centros de aprendizaje como parte de un ambiente educativo enriquecedor, pertinente y apropiado.
Algunas de las actividades:
Integrar actividades de movimiento a traves del uso de variedad de recursos.
Leer cuentos y utilizar un puntero para señalar el texto.
Dramatizar la expedición por la selva.
Armar rompecabezas.
Representar lugares donde podemos leer.
Pintar con pintura dactilar para representar ideas.
Referencias:
Gordon, A., Browne, K. (2001). La infancia y su desarrollo. México: Delmar Thomson Learning.
Koralen, D.G., Colkder, L.J., Dodge, D.T. (1993). The what, why, and how of high quality early childhood education: A guide for on site supervision. Washington, DC: NAEYC.
Reyes, M. (2004). “Maestra cuándo vamos a los centros?”El diseño de los centros de
aprendizaje. Puerto Rico.
Rodríguez, N. (1998). Maestra, Maestra, ya yo sé escribir. Reflexiones de una maestra de kindergarten sobre la transformación del currículo de apresto. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Tesis sin publicar.
Vukelich, C. (2003). Creating a rich preschool classroom environment. Washington, D.C.: Early Reading First Meeting.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Los maestros, las maestras y las familias aliados al proceso educativo de la niñez
La familia es el ente central al propiciar el desarrollo y la educación de la niñez desde temprana edad. Kostelnik, Soderman, y Whiren (2004) nos ofrecen varias estrategias conducentes a que los educadores generen en la sala de clases prácticas encaminadas a lograr conocer, interactuar e integrar a los padres al proceso educativo. Algunos puntos destacados por los autores son:
oConocer al niño y su familia.
oEstablecer contacto personal con la familia.
oInteractuar individualmente con los miembros de la familia.
oMostrar interés genuino en la familia.
Proveer oportunidad para que intercambien impresiones.
Establecer contacto visual.
Formular preguntas, comentarios.
Responder con honestidad y ser claro.
Respetar cuando permanecen callados.
oSer cortés
Llamarlos por su nombre y con respeto.
Utilizar un vocabulario de fácil dominio para todos.
Enviar notificaciones dirigidas a los padres.
Enviar material en diversos idiomas.
oHonrar la confidencialidad.
oEnfocar en los aspectos familiares.
Lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer.
Integrar el uso de materiales equitativos.
Mirar y analizar las situaciones desde el punto de vista de la familia.
Proveer retrocomunicación positiva.
oDemostrar empatía ante las situaciones familiares.
oPlanificar actividades en las que se involucre la familia.
Al propiciar la integración de padres y madres a la educación podemos llevar a cabo varias actividades. Entre ellas: actividades dirigidas a que las familias conozcan lo que sucede en un día en el ambiente preescolar.
Un ejemplo de una actividad es la Casa abierta para padres, madres, familiares y comunidad. Este tipo de actividad requiere de un proceso de planificación y organización para que el mismo sea exitoso. El maestro o la maestra tiene que planificar actividades antes de la actividad, durante y al culminar la Casa Abierta. Por tanto, algunas ideas para lograr este tipo de actividad son:
Actividades previas a la Casa abierta:
Determinar el objetivo de la actividad.
Conversar con el/la director acerca de la actividad.
Seleccionar el día en que se llevará a cabo.
Planificar las actividades con los niños y las niñas.
Escribir una carta a los padres explicándole el propósito de la actividad y el día en que se realizará.
Organizar los materiales para la actividad.
Preparar con los niños y las niñas las invitaciones para los padres así como algún otro detalle para los padres.
Preparar la hoja de asistencia de la actividad.
Preparar con los niños y las niñas un cruzacalles de bienvenida para los participantes.
Asignarle roles a los niños y las niñas. Entre ellos: ujieres, maestros, organizadores, comité de bienvenida y otros.
Decorar el salón con los trabajos de los niños.
Redactar y fotocopiar hoja de evaluación de la actividad.
Coordinar que una persona tome fotografías de la actividad.
Día de Casa Abierta
Recibir a los padres, madres y familiares junto a los niños del comité de bienvenida.
Orientar a los padres junto a un niño líder para que firme la hoja de asistencia.
Llevar a cabo la rutina diaria con los padres y los niños.
Realizar algunas actividades tales como:
Rutina diaria para la participación de los padres
Asamblea
Merienda
Grupo grande: Somos iguales – tú estás en mi salón
Trabajo en los centros de aprendizaje
Arte: Utilizar las huellitas para hacer un autorretrato
Investigación: Hacer siluetas en el piso de los miembros del grupo. Medir
las siluetas y compararlas
Lectura y escritura: Escribir el libro: Mi mamá o mi papá vienen a la
escuela
Bloques: Construimos nuestra escuela
Drama: Yo soy mamá o papá y tú eres el estudiante
Talleres educativos:
Investigación: Comparando objetos por su tamaño
Lectura y escritura: Mi albúm familiar
Arte: Trabajando esculturas familiares
Bloques: En mi comunidad está mi escuela
Cocina: Recetas familiares
Actividades de ritmo y movimiento: Circuito en parejas
Aseo y almuerzo
Asamblea de despedida a los padres
Una vez concluye la actividad, le ofrece a los padres la oportunidad de completar la hoja de evaluación para que la hagan llegar.
Actividades después del Día de Casa Abierta
Redactar carta de agradecimiento a los padres por su participación.
Exhibir las fotografías y los trabajos realizados por los niños y sus padres o familiares.
Conversar con los niños acerca de las actividades.
Escribir con los niños un cartel de experiencia acerca de la integración de los padres en el salón.
Recoger evaluaciones de la actividad.
Tabular los resultados de la evaluación y entregarlos al director o directora.
Tomar decisiones de otras actividades de integración de los familiares.
Esperamos que estas actividades contribuyan al éxito de la integración de la familia al proceso educativo que contribuirá en el desarrollo integral de la niñez.
Referencia:
Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2004). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.
jueves, 22 de octubre de 2009
Una mirada al cielo en busca de una estrella fugaz: Deseo de una niña quien sufre el impacto de la cesantía de su padre.
“Maestra hoy me siento triste; estoy muy triste. Me papá lleva muchas noches llorando porque no tiene dinero, se quedó sin trabajo. Yo no quiero que mi papá siga llorando. Por eso todas las noches cuando salgo al patio de mi casa, miro al cielo, busco, observo y miro las estrellas. Espero por una estrella fugaz para pedirle que mi papá consiga trabajo. Maestra: si tú ves la estrella fugaz ¿puedes pedir mi deseo - que mi papá consiga trabajo? O ¿tú necesita lo mismo para tu papá?.”
Al leer estas palabras sencillas pero con un gran significado quizás estás visualizando algún niño o niña que conoces o tal vez crees que sólo vive en la imaginación de quien escribe esta pequeña reflexión. La realidad es que esta fue la expresión de una niña de kindergarten quien asiste a una escuela de nuestro país.
La niñez puertorriqueña está inmersa en las problemáticas sociales, políticas, económicas y educativas que nos arropan cada día más. Tenemos que iniciar un proceso de acción para comenzar a sentar las bases para brindar oportunidades para la construcción y reconstrucción de la realidad que vivimos día a día. En este camino los educadores y las educadoras podemos aunar esfuerzos y afrontar con valentía y dignidad los retos del complejo mosaico de nuestra sociedad.
En estos momentos históricos en Puerto Rico el ambiente educativo es un espacio de aprendizaje dual, lleno de desafíos para construir y reinventar en la búsqueda de una verdadera reconstrucción social. El educador y la educadora con tesón en su tarea llenan las arcas de ilusión y entusiasmo para poder encontrar en los ojos de sus estudiantes la verdadera experiencia magisterial.
Por tanto, propongo dar una mirada crítica a las ideas expuestas por el pedagogo brasileño, Paulo Freire; en su obra maestra: La pedagogía del oprimido. Freire destacó la educación como acción liberadora y transformadora del ser humano y la sociedad. La liberación está matizada por la reflexión dialógica en la que la adquisición de conocimientos no se deposita ni se recibe; por el contrario, se construye. El estudiante y el maestro cuestionan, razonan, reflexionan, evalúan, toman decisiones y se liberan de la ignorancia. Por lo tanto, no pueden ser meros receptores o transmisores, sino entes transformadores.
Para lograr este proceso en el ámbito escolar, es importante desarrollar un proyecto curricular que propicie la reflexión acerca de lo que se suscita a diario en el aula escolar y universitaria; desde la perspectiva como educadores y como educandos; porque aprendemos unos de los otros. De esta manera, visualizamos que el maestro y el estudiante son seres únicos, responsables, investigadores y analíticos quienes promueven comunidades de aprendizaje para desarrollar las competencias y el conocimiento necesario para ser entes participativos en la sociedad.
Durante estos días, semanas, meses y años en el aula escolar pueden permear los siguientes principios:
El educador y el educando aprenden juntos en el ambiente educativo.
En otras palabras, ambos intercambian ideas, conocimientos; aprenden mutuamente.
El maestro y el estudiante son compañeros de plática.
En el aula escolar se propicia el diálogo. El educador y el estudiante conversan y facilitan experiencias en las que comparten conocimiento a través de la plática.
La reflexión diaria es punto central en la sala de clases.
El educador y el educando analizan, discuten y reflexionan acerca de su praxis educativa.
En el ambiente escolar impera el proceso democrático para la toma de decisiones.
La toma de decisiones no se realiza unilateralmente. Por el contrario, todos establecen relaciones matizadas por el respeto, la tolerancia y la aceptación de ideas para llegar a un consenso.
El educador y el educando son entes comprometidos y transformadores de la realidad social. Por esto, el propósito de la educación es propiciar la exploración, el descubrimiento, el cuestionamiento, la creatividad y la reflexión en el individuo.
El cuestionamiento y la búsqueda de alternativas para la sociedad son aspectos importantes en la transformación y liberación del ser humano. Tanto el maestro como el estudiante están comprometidos y decididos a ser agentes de cambio en la sociedad.
En esencia, la labor educativa es un reto para quienes estamos viviendo con la niñez la búsqueda de la estrella fugaz para poder ver cumplido un deseo como lo es el pan material y el pan de la enseñanza. Exhortamos a los maestros a vivir lo planteado por Park Palmer en su libro The Courage to Teach: “Ser hospitalario con el estudiante redundará en un mundo más humano. Esto requiere que no sólo tratemos a nuestros estudiantes con compasión y civilizadamente sino que requiere que los invitemos a mirarse dentro de sí en una conversación; . . .porque enseñar es crear un espacio en el que se practica la comunidad de la verdad” (Palmer, 1998, p. 90). Hay que invitar a los estudiantes a encontrar sus voces, hablar, abogar y luchar por sus derechos.
De esta manera, los educadores y las educadoras estaremos verdaderamente aportando a la reconstrucción social y económica de Puerto Rico. Tomemos decisiones con la razón y el corazón en la mano y no con la razón matizada por el dinero y la ambición. Llenemos las arcas de la niñez de destrezas sociales y emocionales que constituyan su mejor tesoro para que en el mañana no vivan sus hijos lo que ellos están viviendo hoy día; la insensatez y la insensibilidad ante el dolor de los demás.
Exhortamos a los políticos, los economistas, planificadores y en fin a todos los que están en búsqueda de alternativas a recorrer las aulas, las escuelas, las universidades, los hogares y los caminos en la comunidad para sensibilizarnos, ser empáticos, ser solidarios y ver el resplandor de la estrella fugar que la niña noche a noche ansia encontrar. Solamente con una mirada crítica, liberadora y comprometida podemos tomar decisiones responsables que constituirán la base esencial del Puerto Rico en el que todos queremos vivir. Miremos al cielo y busquemos la estrella fugaz y entreguémosla en las manos de las niñas y los niños de nuestro país.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)